VARIEDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL: EL ARGENTINO


¿QUÉ ES UNA VARIEDAD LINGÜÍSTICA?

Atendiendo al Centro Virtual Cervantes, la variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza.

Se distinguen cuatro tipos de variedades:

  • Las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua)
  • Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua)
  • Las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos)
  • Las variedades históricas o diacrónicas

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA:

Pese a no reconocerse una lengua oficial, el castellano o español es la lengua nacional de la Argentina. Asimismo, la variedad rioplatense es la que tiene mayor reputación y reconocimiento como variedad argentina fuera de la nación. No obstante, en el país conviven numerosos dialectos y lenguas indígenas que datan de fechas anteriores a la llegada de los españoles y, algunas de ellas, siguen estando vigentes en la actualidad (la cifra ha bajado de treinta y cinco a catorce). De hecho, se estima que el 2,9% de la población es nativa y hay 39 pueblos indígenas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2019). Muchas de estas lenguas nacieron en la propia región, pero otras fueron traídas por inmigrantes o se vieron influenciadas por el portugués de Brasil, el quéchua o el guaraní.

Entre las variedades lingüísticas más peculiares, se pueden destacar:

  • El lunfardo: jerga marginal de uso en la zona del Río de la Plata, que se desarrolló y extendió de finales del siglo XIX a principios del siglo XIX en los bajos fondos de la región porteña, con muchas palabras tomadas de los inmigrantes. Ha quedado inmortalizado en letras de la música popular, en especial en las del tango, y de aquí han pasado algunos términos al habla general de toda la Argentina y Uruguay. Existen unos seis mil términos que varían con el paso del tiempo, en función de su uso.

  • El cocoliche: según la RAE, es el modo de hablar propio de los inmigrantes italianos que llegaron al Río de la Plata a finales del siglo XIX, de manera que se mezclan palabras de su lengua con otras en español. Fue llevado al teatro cómico y costumbrista.


PRESENTACIÓN DE LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA:

El español austral corresponde a los territorios de Argentina, Uruguay y Paraguay. Tiene características innovadoras, no tanto como en otros territorios, pero en general podemos encontrar una tendencia al debilitamiento de las consonantes en posición final de sílaba (por ejemplo, la /s/ implosiva), u otros aspectos con distintas intensidades o pérdidas completas.

La colonización de Argentina se desarrolló en tres etapas diferentes a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, dando lugar, a su vez, a la división dialectal actual de Argentina (Alves, 2016):

I) La primera consta de la influencia del Alto Perú y concernió al noroeste (abarca Tucumán, Salta, Jujuy y parte de las provincias vecinas, tienen influencia del quechua) y al centro del país, es decir, Córdoba (zona transitiva que linda con el resto de las zonas lingüísticas), y otros pequeños enclaves.

II) La segunda proveniente de los Andes y pobló el centro oeste de Argentina (zonas de Mendoza y San Juan, que tienen muchas características comunes con el habla de Chile).

III) La tercera vino directamente de la Península Ibérica y originó el poblamiento de la región costera (desde Buenos Aires, Entrerríos y Santa Fe hasta el sur del país).


RASGOS DE LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA

Moreno (2010) distingue entre:

I) RASGOS FÓNICOS:

  • En primer lugar, uno de los rasgos más característicos es la entonación, de clara influencia italiana.
  • Se tiende a alargar las vocales tónicas.
  • Presenta un seseo, así como un debilitamiento u omisión de la /s/ al final de las palabras. Su pronunciación como consonante sibilante aumenta conforme sube el nivel social del hablante, siendo más frecuente entre las mujeres.
  • Yeísmo como rehilamiento. Tendencia a pronunciar la palatal de un modo tenso.
  • Tendencia a la pérdida de -d-, especialmente en -ado: en vez de “comprado”, [com.'pra.o]; o de “cansado”, [kansáo].
  • Tendencia a la pérdida de consonantes finales: “usté” en lugar de usted; verdá respecto a verdad...
  • Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].
  • Pronunciación tónica de pronombres átonos enclíticos: representándolá.
  • Tendencia a la despalatalización de la nasal palatal. Por ejemplo, en el caso de “bañar” encontramos [ba.'njar]; de “año”, ['a.njo]...

II) RASGOS GRAMATICALES

  • El uso de vos, en vez de tú. Los sufijos verbales que le corresponden son -ás, -és, -ís: “vos amás”, “vos temés”, “vos partís”.
  • Hay una tendencia a hacer la concordancia con el verbo haber: “hubieron aumentos”.
  • Uso de queísmo y dequeísmo: “no hay duda que”; “reiteró su voluntad que”; “procure de que”.
  • Encontramos también la preferencia de acá y allá, sobre aquí y allí.
  • Uso del prefijo re- con valor superlativo: “eran reamigas”.
  • En la zona rioplatense es común el uso de la interrogativa de confirmación (“¿No es cierto?”) o de exclamaciones como “¡Viste!” o “¡Che!”

III) RASGOS LÉXICOS:

  • Vocabulario característico de la región austral: “al pedo”, empleado cuando no hay nada que hacer o se está aburrido; “boludo” para tonto; “bronca” para enojo o enfado; “morocho/a” para referirse a personas de pelo negro y tez blanca, “pileta”, que es piscina; “piola si algo es ingenioso o simpático; “pollera” para falda...

  • Uso de italianismos: como “bagayo” para bulto o paquete; “boleta” para multa; “feta” para loncha de fiambre o queso; “grapa” para designar el aguardiente; “nono o “nonino” para abuelo; “valija” para maleta... Esto está relacionado con el lunfardo, como hemos visto previamente y que incluye otros vocablos (“bacán”, que es tipo o persona; “cana” para policía; “fiaca” para pereza; “mina” para mujer...).


MENCIÓN ESPECIAL AL VOSEO

Según Cisneros (1996), el voseo es un complejo fenómeno lingüístico propio de distintas variedades regionales y sociales del español de América, así como característico de Argentina. 

Consiste en el uso para segunda persona singular de formas pronominales y verbales pertenecientes en otra época a la segunda persona del plural. Su expansión por España data de los siglos VI y VII y se caracterizada por aportar una mayor solemnidad al contexto comunicativo o referirse a personas de mayor autoridad (Angulo, 2010). Con la posterior conquista, los países latinoamericanos adoptaron estas expresiones, mientras que en España se convirtió en una forma arcaica que dejó de usarse debido a la aparición de “vuestra merced”.

Relacionándolo con las variedades lingüísticas, el vos es diatrástico, diatópico y diafásico, empleándose en toda clase de situaciones, regiones y niveles socioculturales. 

Puede afirmarse que el voseo de Argentina es el que ostenta un mayor estatus social de entre todos los voseos del continente, y es el que ha conseguido una implantación social más amplia como único pronombre para expresar la segunda persona del singular.


CONCLUSIONES

El español es el idioma oficial de Argentina: fue “transportado” por los conquistadores españoles y modificó los aspectos léxicos a los nativos. Podemos comprobar que en todo el país podemos encontrar distintos dialectos del español (en distintas ciudades y partes) debido a la expansión colonial.

Lo que sí tenemos claro es que el argentino tiene distintos rasgos, divididos en rasgos fónicos, léxicos y gramaticales, cada cual con distintas características.

Fundamentalmente encontramos que el seseo, el yeísmo, el uso de prefijos y el uso de léxicos característicos tanto americanos como itálicos, como del español austral son las características del habla argentino. Por último, pero no menos importante tenemos que mencionar el voseo, que es el pronombre de segunda persona que utilizan los argentinos para referirse “a ti “como nos expresamos nosotros.

En conclusión, el habla argentina es un dialecto del español con diferentes características y formas de hablar, pero proviene de nuestro idioma que es el castellano. Por lo tanto, si viajamos a Argentina, podremos entendernos con facilidad con los nativos del lugar.





BIBLIOGRAFÍA






  • López, H. (1989). Sociolingüística. Gredos.

  • Moreno, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BANCO DE DATOS DE LA RAE: CREA, CORDE, CORPES XXI Y CNDH

ACTIVIDAD DIDÁCTICA SOBRE EL ARGENTINO