CORRECCIÓN DE CUATRO TEXTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Vamos a comenzar introduciendo la rúbrica que hemos creado con el objetivo de corregir cuatro textos narrativos de niños de cuarto de primaria. Para ello, hemos consultado las competencias básicas que establece el currículo de Educación Primaria de la Comunidad de Cantabria en la producción de textos escritos en niños de esta edad.

En segundo lugar, incluiremos los textos propuestos, con la consecuente corrección basada en la rúbrica siguiente.




TEXTO 1:



Este es el primer texto de los cuatro que proponemos para la realización del ejercicio. Comenzando por la estructura, el alumno ha organizado el texto en dos párrafos, pese a que esto no sea visible a primera vista por una separación insuficiente entre estos. Igualmente, las ideas no están correctamente delimitadas conforme al transcurso del texto narrativo y, por ende, la organización es bastante mejorable, aunque no haya un desorden importante. De esta manera, y atendiendo a la rúbrica, en este apartado obtendría un 1.

En relación con la presentación y legibilidad, la letra no dificulta la comprensión general: sus trazos son claros y limpios, lo cual favorece obtener una mejor nota. No se aprecian borrones ni manchas, indicando que el discente se ha tomado su tiempo en pasar a limpio los posibles borradores existentes y presentar la redacción de la mejor manera posible (incluso ha incluido un dibujo de su cosecha). El resultado es más que satisfactorio, obteniendo 2 puntos en el aspecto estético.

Pasando al nivel de gramática y vocabulario, cabe destacar que la corrección es aceptable: se perciben algunos fallos, como la conjugación errónea de tiempos verbales (“para que se cumplía el deseo”). Asimismo, emplea estructuras básicas y poco complejas en las que no encontramos ningún elemento más avanzado, a excepción de algún caso que destaca más (“para que todos los niños supieran”). El vocabulario es algo limitado para el nivel del que estamos hablando. Aquí, le hemos valorado con un 1,5.

La coherencia y cohesión de esta producción es insuficiente, pese a que haya un sentido global y se pueda seguir el hilo del texto. Hay frases que no son coherentes o correctas (“murió por una enfermedad llamada bomba atómica”). Por otra parte, no emplea conectores, abusando de conjunciones como la “y”; y repite en varias ocasiones palabras como “deseo”, “grullas de papel”, “murió” ... Queda patente que no ha interiorizado los recursos necesarios para construir un texto que destaque por la competencia discursiva. Por tanto, recibiría un 0,5.

Finalmente, en el apartado de ortografía, acentuación y puntuación, el niño presenta algunos errores. Comenzando por los ortográficos, se dan ejemplos como “companeros”, “segir”, “tomica”, “dia”, “fimiliares” ... No obstante, y como se puede apreciar, la mayoría de estas palabras son algo más complejas que el resto y se podría trabajar para erradicar las faltas. Como norma general, no acentúa los verbos (“tenia”, “murio”) y, en su mayor parte, tampoco hace uso de puntos o comas, elementos básicos de los que debería hacer uso. Por estos motivos, lo hemos calificado con un 1.

Como conclusión, el alumno obtendría una nota final de 6 sobre 10. El resultado no es negativo ya que, en niños de esta edad, es lógico y normal que se cometan fallos: la clave radica en practicar y siguen progresando a la hora de crear textos y reconocer cuáles son los puntos débiles de cada uno. Aquí destacan, sobre todo las repeticiones de palabras y elementos concretos; y una mala puntuación y acentuación.


TEXTO 2:



De la misma manera que antes, comenzaremos con el apartado de estructura y organización. Aquí, solo le hemos podido asignar un 0,5: aparte de no haber separado el texto en párrafos (es todo un continuo), las ideas están inconexas y claramente desordenadas. Podemos “encontrarle” un sentido general, pero un alumno de cuarto de primaria debería poder construir un texto con mucho más nivel. Da muestras de no preocuparse por la tarea presentada, sin ni siquiera haberla revisado previamente a su entrega.

La presentación es correcta, sin llegar a destacar en ningún aspecto. No hay tachones aparentes, pero sí es cierto que la letra es deficiente y la visión global no es del todo adecuada, al carecer de márgenes. A veces el flujo de la lectura se ve interrumpido por la ilegibilidad de los trazos, impidiendo comprender el texto en varias ocasiones; y hay palabras incorrectamente delimitadas o separadas (“un a”). Le hemos puntuado con un 1.

Respecto a la gramática, y como consecuencia de la insuficiencia general del texto, esta presenta un nivel limitado y básico. No hay construcciones complejas que denoten un dominio de la corrección y se producen fallos a la hora de formarlas (“toda la vida tenían comida”). No obstante, mantiene el tiempo verbal. Cabe mencionar la ausencia de un vocabulario que mejore la sensación general del escrito, con términos que no arrojan nada que destaque. Por ende, el resultado sería de un 1, al ser totalmente mejorable.

En la relación con la coherencia y cohesión, no hemos podido encontrar ningún conector que una las oraciones presentes y sus ideas; ni tampoco mecanismos como los deícticos y elipsis que ayuden a no repetir la misma palabra continuamente. Debido a eso, solo llega a utilizar la conjunción “y”, lo cual, relacionándolo con el anterior caso, parecer ser algo común entre los niños de esta edad y, por tanto, algo que debe trabajarse más. Tampoco hace uso de sinónimos, antónimos, familias léxicas... Hay frases sin coherencia (“dos perro”, “y desde allí vivieron juntos siempre y después de dos años...”) y palabras en las que reincide continuamente (“tenía”, el verbo “vivir”, “después” ...). Aquí le hemos puntuado con un 0,5. 

Por último, discutiremos la ortografía, puntuación y acentuación. La ortografía es insuficiente: comete errores muy elementales, como “pequella” o “vitació” en vez de “pequeña” y “habitación”. Otros ejemplos serían “sellor”, “maravilloso”, “felizes”, “plallera” o “adotaron”, aunque si bien es cierto, estos casos son algo más avanzados y es normal. Por otra parte, hay ocasiones en las que no marca con tilde las palabras que la llevan (“vivio”, “tambien”, “despues” ...). En la puntuación encontramos un caso algo más extremo: el niño no ha utilizado en ningún momento puntos ni comas, y menos aún signos como comillas, puntos suspensivos, guiones... De esta manera, el párrafo entero es una única oración en la que sólo se delimitan las pausas con el uso de la mayúscula. En este apartado obtendría un 0,5

Sumando las puntuaciones, el resultado final sería de un 3,5 sobre 10. No es algo positivo, ya que el alumno se va a fijar más en la nota obtenida que en lo que ha hecho mal, pero siguiendo la rúbrica es la puntuación más adecuada. Debería centrarse, sobre todo, en la correcta estructuración de los textos. Un niño de cuarto de primaria no puede seguir escribiendo redacciones que consten de un solo párrafo. Asimismo, la letra es un factor muy importante. Otra mejora radicaría en incidir en la puntuación: como hemos visto, no ha puntuado ninguna sentencia de la producción, lo cual es fundamental para asegurarse una mayor nota. A partir de aquí, los fallos no son tan graves: el texto presenta un sentido general que podemos intuir (aunque divague algunas veces), pero no hace uso de las estrategias aprendidas, ni valora críticamente lo que escribe. Por ende, esto le tendría que servir para hacerle razonar acerca de aspectos tan básicos como los mencionados.


TEXTO 3:



Como en el anterior texto, la organización queda dispuesta en un solo párrafo. No obstante, aquí se aprecia una mejor delimitación de las ideas y el niño ha incluido un título que destaca respecto al resto para nombrar su composición. Pese a que el resultado es mejorable y las ideas no están del todo conectadas, le podemos calificar con 1 punto.

La presentación es muy positiva: la letra es clara y no dificulta la comprensión general, no hay manchas ni tachones, respeta los márgenes, deja espacio entre las líneas, separa las palabras de manera adecuada... Como consecuencia, le hemos asignado con 2 puntos.

La gramática del texto se caracteriza por ser bastante básica, aunque no comete ningún fallo gramatical a la hora de construir las frases. Igualmente cabe destacar la extensión del texto, ya que esta, por no ser amplia, no permite evaluar fidedignamente la corrección del alumno y sus capacidades. El vocabulario también es limitado y algo repetitivo, por la misma razón previamente expuesta. En este apartado obtendría 1 punto.

En líneas generales, podemos decir que se trata de un texto coherente. Sin embargo, no emplea conectores ni otros mecanismos que puedan mejorar la sensación global de la narración. Al inicio de esta, cambia de tiempo verbal rápidamente, produciendo un choque para el lector (“en Perrozo nos disfrazamos. Hacíamos premios”). Asimismo, repite palabras pertenecientes a una misma familia léxica (“jugábamos”, “juegos”) y el verbo “hacíamos”. Aquí recibiría un 1.

Finalmente, el apartado de ortografía, puntuación y acentuación destaca por su corrección. El alumno no comete casi ningún fallo ortográfico (salvo “ívamos”) y puntúa de manera muy positiva: conoce perfectamente las reglas y las aplica de la misma forma. Ocurre igual en la acentuación: tiene algunos despistes, pero sorprende acentuando palabras que causan dificultades en muchos niños, como “más”. Por ende, le hemos puntuado con 2 puntos.

En conclusión, la producción queda valorada con un 7 sobre 10. Denota que el alumno puede realizar textos juiciosamente y sabe desenvolverse a la hora de crearlos.


TEXTO 4:



En este último texto, nos encontramos con un breve resumen de la película de Star Wars, El ataque de los clones, realizado, como en los anteriores casos, por un niño de cuarto de Primaria.

Comenzando por la estructuración del texto, este comienza introduciendo los personajes, así como una de las famosas citas de la saga, lo cual aporta creatividad al conjunto. En la síntesis incluye la introducción del conflicto, es decir, el inicio de la guerra entre ambas facciones, el planteamiento y desarrollo (salvar al canciller y los problemas que se siguen) y finaliza con el desenlace. Pese a que el transcurso de los hechos esté bien narrado, la nota estaría completa si hubiera separado la producción en, al menos, tres párrafos (uno para cada etapa expuesta). En este apartado recibiría 1 punto.

La presentación es correcta: hay un título que determina el concepto principal de la composición, no hay tachones y la letra no entorpece la lectura. Asimismo, las líneas no están muy torcidas. Algo que se podría mejorar es el hecho de mantener el mismo tamaño de letra a lo largo del escrito o comenzar a escribir a bolígrafo, en vez de a lápiz, pero eso son pequeños matices que no intervienen en el computo. En definitiva, el alumno obtendría 1,5 puntos.

En cuanto a la gramática, destaca por el empleo de estructuras más complejas: introduce, por ejemplo, gerundios (“le vence cortándole la cabeza”) o perífrases modales de obligación (“tienen que ir a salvar al...”) y construye las oraciones de manera satisfactoria, respetando la concordancia entre género y número y haciendo uso del mismo tiempo verbal. Todo esto denota un gran nivel que merece ser calificado con la máxima nota. Lo mismo ocurre con el vocabulario: palabras como “torre de vigilancia”, “cápsula”, “bando”, “batalla” ... son más complejas, por lo que el niño deja atrás términos básicos e intenta explicarlo de la mejor forma posible. La nota es de 2 puntos.

Por otro lado, nos encontramos ante un texto coherente pero cuya cohesión no destaca por ser brillante. No ha empleado ningún conector que ayude a unir las ideas presentes, con lo que deriva en frases sueltas que tienen sentido conjunto. Además, repite seguidamente alguna palabra, como “se encuentran”. Por tanto, la nota es de 1 punto.

En relación con la puntuación, el niño obvia, a veces, los puntos que separan las oraciones, e incluso la mayúscula, sobre todo en la parte central de la producción. De esta manera, no llega a controlar los signos de puntuación y hace uso de ellos cuando lo considera correcto. Cabe destacar que sí emplea las mayúsculas a la hora de referirse a nombres propios. La ortografía es excelente, ya que no tiene errores en palabras avanzadas (“vence”, “aterrizar”, “vigilancia”). Respecto a la acentuación, presenta errores comunes como “fué”, pero no predominan en el texto y, en general, aplica las normas. Le hemos calificado con 1,25 puntos, ya que se encuentra en un punto medio entre “mejorable” y “notable”, pues reúne las aptitudes de uno y otro. 

Sumando las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios, el alumno obtendría como nota final un 6,75 sobre 10. No obstante, el resultado es bastante positivo para un alumno de unos diez años, de forma que lo único a lo que debería prestarle atención es la incorporación de elementos más avanzados con el objetivo de cohesionar las ideas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VARIEDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL: EL ARGENTINO

EL BANCO DE DATOS DE LA RAE: CREA, CORDE, CORPES XXI Y CNDH

ACTIVIDAD DIDÁCTICA SOBRE EL ARGENTINO